Translate

martes, 6 de enero de 2015

HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA DE SANTO DOMINGO






ANTONIO PADIAL BAILÓN


Introducción 

Al menos, han sido cuatro las hermandades de Ntra. Sra. de la Esperanza que han existido a lo largo del tiempo en la ciudad de Granada; la más antigua de ellas y la que más perduró fue ésta del convento de Santa Cruz la Real (iglesia de Santo Domingo); luego el convento de la Merced, de mercedarios calzados, fue sede de la Congregación de Ntra. Sra. de la Esperanza y Santo Celo de la Salvación de las Almas, llamada Ronda del Pecado Mortal; también en el Beaterio de Santa María Egipciaca,  de arrecogías, existió otra hermandad de Ntra. Sra. de la Esperanza, que realizaba el ejercicio callejero de la vía sacra y que ha perdurado hasta tiempos relativamente recientes, aun en los años treinta del siglo XX, le tributaba culto a la imagen la llamada Corte de María.

Por último, la cofradía de penitencia de Ntra. Sra. de la Esperanza, que fue fundada en 1927 en la iglesia de Santo Domingo (1), tal vez, con la idea primaria de continuar el antiguo culto a la Virgen de la Esperanza objeto de este trabajo, y que por la circunstancia de tomar como imagen titular a Ntra. Sra. de las Tres Necesidades, le cambiaron la advocación por la de Esperanza y fue fundada en la iglesia de San Gil y Santa Ana, residiendo aun en esta última iglesia .


 La leyenda

La hermandad y la sagrada imagen titular de esta antigua cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza, patrona de los torcedores de seda, se cimienta sobre una difundida leyenda acerca de su milagrosa aparición en Sierra Nevada, que remonta el pasado de su devoción a los tiempos inmediatamente posteriores a la conquista de la ciudad.

Cuenta la citada leyenda, que nos transmite el trinitario Fray Antonio de la Chica Benavides, que dos caballeros, aún viviendo los Reyes Católicos, Rui López de Guzmán y Toledo, tesorero de dichos reyes, con otro compañero, D. Diego de Mendoza, iban por Sierra Nevada y debido a lo escabroso del terreno y a las adversas condiciones meteorológicas se encontraron perdidos en la montaña y temerosos de los peligros que les pudieran acaecer por su desorientación, "se pusieron a implorar a María Santísima (...) de toda buena esperanza, que anda por los seguros caminos de la justicia" (2).

Virgen de la Esperanza, cuando estuvo en el retablo de su capilla


Estando en esta tribulación, vieron descender del cielo una luz brillante que iluminó aquellos espacios y por la claridad que emanaba divisaron una gruta en la que se refugiaron, en cuyo interior se encontraron a la imagen de la Virgen fabricada en alabastro con el  Divino Niño en sus brazos; D. Rui recogió la imagen y guiados por aquella la luz misteriosa llegaron a Granada.

Esta leyenda es ampliada con el relato del periódico La Alhambra de 15 de septiembre de 1903 que relata que en Sierra Nevada se encontraron Ruy López y su compañero a Diego López Toribio, pastor de ovejas, que les dijo que en un lugar del monte había oído una música celestial y, adelantándose D. Ruy con su caballo se puso a descansar bajo un árbol y quedó dormido, soñando que en el lugar había una campana llena de oro, plata y cobre; llegaron unos moros refugiados en la sierra e intentaron atacar a D. Ruy que fue auxiliado por su compañero Mendoza, librándose de ser preso o asesinado por dichos moros (3).

Los tres hombres, D. Rui, D. Diego Mendoza y el pastor López Toribio encontraron una cueva de la que salía una luminosidad y, entrando en ella ,encontraron la bella imagen de la Virgen, que llevaron hacia el pueblo de Cádiar, donde se encontraba en esos tiempos el rey Boabdil exiliado.

De allí vinieron con la imagen a Granada, donde fue colocada en el domicilio de D. Rui López, logrando en este lugar reunir algunos entusiastas devotos de la Virgen, que obró un milagro en la persona de una criada mora, a la que encargaron llevar la imagen al convento de Santa Cruz la Real, cosa a la que se negó, por no querer entrar en un templo cristiano. Sin embargo, la mora cambió de parecer de forma repentina y se hizo bautizar, tomando el nombre de Esperanza.



Otra variante sobre la llegada de la Virgen al convento de Santa Cruz la Real la ofrece la leyenda de una lápida colocada en la capilla de la imagen, en la que se refiere que fue donada al convento dominico por la hijas de D. Ruy López, Dª María y Dª Bernarda, que fundaron y dotaron la capilla de la Virgen de la Esperanza en la iglesia de Santo Domingo, donde fue puesta la imagen en 1558 y en cuya capilla fueron enterradas.

Entre los primeros devotos de la Virgen de la Esperanza estaba Sidi Yahía, familiar de Cetti Merien, primo del rey Boabdil convertido al cristianismo, tomando el nombre de Pedro de Granada y Venegas; era Señor y Marqués de la villa de Campotéjar y construyó como domicilio d esta noble familia el palacio llamado Casa de los Tiros, en cuya portada grabó el lema "El corazón manda"; también hizo grabar en su espada como tributo a la Virgen el siguiente lema: "En la Virgen de la Esperanza he puesto mi confianza".   

En torno a la imagen se constituiría una hermandad para su culto, probablemente a finales del siglo XVI o principios del XVII, formada por el gremio de torcedores de la seda, que la tomó como Patrona y labró su casa gremial en las cercanías de la capilla, junto al Cobertizo de Santo Domingo.  

Este gremio de torcedores le fabricó una carroza de plata para procesionarla en sus funciones y rogativas y edificó junto a la iglesia de Santo Domingo su casa gremial ne cuya portada se lee la leyenda:

"A onrra y glorya de Dios Ntro. Sr. y de Ntra. Sra. de la Esperanza. El Arte del Torzido de la seda hizo esta Casa. Año 1675".

Casa Gremial del arte del torcido de la seda



En 1588, con motivo de la concentración de la Armada Invencible en el puerto de Lisboa, donde estaba concentrada para la invasión de Inglaterra al mando de D. Álvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz, el rey Felipe II mandó se realizaran rogativas por el éxito de la Armada a las imágenes más devotas, celebrándose un novenario en la catedral a la Virgen de la Antigua, Patrona de Granada, que finalizó con una procesión general el día 10 de marzo de ese año, presidida por el arzobispo Mons. Méndez Salvatierra y con la asistencia de las cofradías, cabildo y órdenes religiosas; en esta procesión fue llevada la Virgen de la Antigua hasta la iglesia de Santo Domingo. Llegada la procesión al convento de Santa Cruz la Real, los dominicos sacaron para recibir a la Virgen de la Antigua a Ntra. Sra. de la Esperanza (4).      
                   
No fue ajena la hermandad a la enorme inquietud que se produjo en Granada en el año 1640, con motivo de los actos de desagravio a la Virgen por un libelo contra su Concepción Inmaculada, que se colocó el Viernes Santo en la casa del cabildo de la ciudad (Palacio de la Madraza). La hermandad de la Virgen de la Esperanza, que también englobaba a los mercaderes de paños, organizó una grandiosa procesión con la Virgen que fue por la plaza de los Girones y el Realejo hasta la iglesia de Ntra. Sra. de Gracia. En el trayecto se levantaron altares "de grande adorno y aparato" y fueron invitados todos los escribanos y procuradores de la ciudad, que acudieron alumbrando con hachas, llevando el estandarte de la hermandad el alcaide mayor, D. Lucas Bedoya. Aquella procesión de desagravios a la Virgen fue una explosión de fervor y fiesta, yendo acompañada la Virgen de la Esperanza por grupos de danzas; regresó al Realejo desde la iglesia de Gracia por la calle Jardines, que aún hoy subsiste (5).

Dos años después, el 17 de mayo de 1642, se volvió a repetir una procesión general con la Patrona, la Virgen de la Antigua, que acudió otra vez a la iglesia de Santo Domingo (el motivo fue implorar por el viaje del rey a Aragón y Cataluña). Llegada la procesión con las máximas autoridades religiosas civiles y militares de la ciudad "para que goçasen de ella las dos milagrosas imájenes del Rosario y de la Espezança, las dos colunnas deste grandioso templo" (6). 

La imagen de la Virgen de la Esperanza es la talla más antigua con que cuenta la iglesia de Santo Domingo, y tal vez, una de las más antiguas de la ciudad, pues se fecha su hechura en el siglo XV y aunque rodeada de la leyenda expuesta, cuya veracidad ciertamente no conocemos, podría haber sido traída a Granada en el séquito de los Reyes Católicos, concretamente, por D. Ruy López de Guzmán y Toledo.


La capilla de la Virgen de la Esperanza

No cabe duda que una de las grandes devociones del convento dominico de Santa Cruz la Real fue la Virgen de la Esperanza, prueba de ello es la gran capilla que construyó la hermandad, verdadero pequeño templo dentro de la iglesia de Santo Domingo. 

La capilla de la Virgen fue construida, como hemos referido en 1558, aunque tuvo que reedificarse o modificarse en 1598. Es de amplias dimensiones  y está situada a la entrada de la iglesia de Santo Domingo, la primera de la izquierda. 

El retablo se realizó en estilo barroco tardío y en la hornacina central estaba la Virgen de la Esperanza, hoy se ha colocado en ella una Inmaculada de un seguidor de Alonso Cano; está rodeada la hornacina por cinco lienzos atribuidos a Pedro de Raxis, que representan a San Pedro, San Jerónimo, la Crucifixión, la Aparición de Cristo a la Virgen y corona el retablo el lienzo de la Asunción. También se sitúa en el retablo una imagen de San Miguel Arcángel, que hoy parece que está en la zona del camarín de la Virgen del Rosario.

El retablo de la capilla cuando lo ocupaba la Virgen de la Esperanza

 En el muro derecho de la capilla hay un retablo con la imagen de San Cecilio, Patrón de Granada y en las otras dos hornacinas con que cuenta el retablo las ocupan las imágenes de San Vicente Ferrer y San Jacinto. En la parte izquierda de la capilla hay otro retablo con las imágenes de dos santos dominicos y Santa Lucía, imágenes de taller del estilo de Rojas (7)

También estuvo en la capilla una imagen de San Juan (parece que Bautista), pues en 1910 el erudito D. Francisco de Paula Valladar visitó la capilla para estudiar dicha imagen con la idea de informar sobre las tallas de mérito que habrían de procesionarse en el llamado Santo Entierro Antológico del Viernes Santo de ese año (8)

Probablemente la hermandad decayera en el último cuarto del siglo XVIII con las disposiciones de la Ilustración por las que se prohibieron los gremios. 

Con la invasión de la ciudad por las tropas napoleónicas al mando del General Sebastiani, producida entre 1809 y 1812, las alhajas y enseres de mayor valor de la hermandad fueron robadas por el invasor. No obstante, en 1818 aún quedan noticias de cierta actividad de lo que quedara de la hermandad; es la propia peana sobre la que descansa la imagen de la Virgen, la que nos ofrece una postrera noticia, en la que se refiere que un comisario de la hermandad Sr. del Paso, " (...) del distinguido cuerpo del torcido de sedas de cuyo cuerpo es Patrona, año 1818 (...)";  y hace un escueto relato  de la aparición de la Virgen en tiempos de los Reyes Católicos.

Aunque perdida la hermandad, no le ha faltado el cuidado de sus devotos desde esa fecha y a principios del siglo XX, uno de ellos, D. Felipe Campos de los Reyes, de familia devota, que participó en la restauración de la antigua hermandad sacramental de San Francisco de Paula de la iglesia de San Pedro. Fue el que restauró a su costa la capilla y costeaba el consumo de aceite de la lampara, siendo enterrado a su muerte en dicha capilla. También está allí enterrado D. José Alonso, impulsor de algunas hermandades de penitencia con sede en Santo Domingo.

La Virgen con la peana realizada en 1818

Casi doscientos años después nos queda sólo la imagen y su capilla, presidida hoy por la Inmaculada, en la que se suele celebrar la Eucaristía por ser lugar más recogido del gran templo de Santo Domingo. La imagen hace pocos años se ha resguardado de posibles sustracciones en el interior del convento, dada la facilidad de acceso a la capilla y de sus escasas dimensiones, que la hacen fácilmente accesible.



Hornacina donde estuvo colocada de Ntra. Sra. de la Esperanza



-------------------

1. El Defensor de Granada del día 31 de marzo de 1927.

2. DE LA CHICA BENAVIDES, Fray Antonio, Gazetilla Curiosa...  papel LII, abril  de 1765.  

3. REAL ARCHICOFRADÍA DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO, archicofradiarosariocoronada.blogspot.com/,  entrada de
18 de diciembre de 2014, Ntra. Sra. de la Esperanza de Santo Domingo

4. HENRÍQUEZ DE JORQUERA, Francisco, Anales de Granada, tomo II, p. 523.

5. Ibídem, p. 853. 

6. Ibídem, p. 912.

7. Junta de Andalucía, patrimonio artístico y cultural.

8. El Defensor de Granada de 27 de febrero de 1910.